En la foto, Pedro Sánchez, Gerente General de Coface Ecuador (centro), junto a representantes de diferentes Cámaras Francesas de América Latina.
- La charla estuvo a cargo del Gerente General de Coface, Pedro Sánchez, quien realizó un resumen sobre el panorama económico actual en la región tras la caída en el precio de los commodities; así como la situación de Ecuador y niveles de riesgo.
Quito, abril de 2016.-Coface,líder mundial en seguro de créditos, participó en días pasados de la reunión anual de las Cámaras Francesas de Sudamérica, realizada en la ciudad de Quito, con una ponencia a cargo de su Gerente General, Pedro Sánchez. La charla centró su temática en la situación económica de América Latina y Ecuador.
En el marco de la ponencia, el Gerente General de Coface abordó el contexto económico actual de la región:sus factores y efectos;el aporte de las principales economías al PIB regional; laimportancia de la identificación del riesgo en diferentes sectores; inflación internacional, entre otros temas de interés.
En este panorama económico regional,Sánchez destacó el crecimiento continuo que tuvo América Latina en años anteriores, sobre todo durante el período de prosperidad de materias primas, entre inicios del 2000 y hasta 2014;sin embargo, esto cambiódrásticamente debido a la caída de los precios de los commodities,lo que ha dado como resultado un decrecimientode la región y un incrementodel riesgo país. En este contexto, Coface publicó el primer trimestre de 2016 un mapa de riesgo país, donde se señala que los países de América del Sur se encuentran con una situación de riesgo importante, sobre todo;Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia, Argentina y Paraguay, llegando aun nivel de riesgo alto.
Pedro Sánchez señaló que la situación económica de América Latina también ha sido afectada por lacaída del precio del petróleo, lo que ha dado como resultado la reducción de ingresos de la mayor parte de los gobiernos de la región. Además,una presión en el tipo de cambio por doble efecto: la caída de los precios de los commodities y la apreciación del dólar anivel mundial. Esto ha obligado a los países a depreciar sus monedas locales, incrementar las tasas de interés, recortar presupuestos de los gobiernos,generando así, un considerable descontento social por la pérdida de confianza del consumidor para gastar y consumir.
De igual manera, Sánchez se refirió a la situación económica del país a través de diversos temas como: balance fiscal, importaciones, exportaciones, dinámica del precio del petróleo, inflación anual, situación actual de la pobreza y extrema pobreza, comparativo del índice de confianza del consumidor de 2008 al 2016, balanza comercial, entre otros.
En este sentido, el Gerente General de Coface hizo un repaso por las cifras económicas del país,las mismas que evidenciaron un crecimiento sostenido del PIB desde el 2011 hasta 2015 debidoa los considerables precios del petróleo, tasa de inflación controlada y elgasto público. Sin embargo, este continuo gasto público creciente y su considerable nivel de endeudamiento trajo como resultado un déficit fiscal, lo que ha significado un crecimiento importante en el nivel de la deuda externa que hoy por hoy representa el 33% del PIB.
Un tema importante que destacó Sánchez durante su ponencia es la caída sostenida que ha tenido el país en cuanto a los índices de pobreza. Es así que desde 2007 al 2015, el porcentaje disminuyó del 36% al 23%; mientras que los niveles de pobreza extremapasaron del 16,5% al8,5%.
Por medio deestos espacios, Cofacereitera su total compromiso y apertura por brindar constantemente la información más relevante y completa de la situación económica a nivel mundial y local, así como un análisis pormenorizado del riesgo sectorial en diferentes países.